Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La macroeconomía aplicada a la educación (página 2)




Enviado por joaquin huanca



Partes: 1, 2

Además de lo ya expuesto, el presupuesto
también refleja la política fiscal de los
gobiernos, con la que éstos pretenden lograr numerosos
objetivos, a menudo contradictorios: promover el pleno empleo,
luchar contra la inflación y lograr un crecimiento
estable. Para lograr estos objetivos el gobierno puede querer
estimular la economía nacional incurriendo,
voluntariamente, en un déficit presupuestario. Si las
presiones inflacionistas aumentan, el gobierno puede optar por
reducir el déficit, equilibrar el presupuesto o intentar
alcanzar un superávit presupuestario reduciendo su nivel
de actividad económica. Para que estas políticas
fiscales sean eficientes, es necesario que no contradigan la
política monetaria desarrollada por el banco
central.

¿Qué es el presupuesto?

Se acerca en el tiempo el tratamiento legislativo de la
Ley de Presupuesto Nacional En dicha ley, se definirá por
un lado, la forma en que el Estado peruano asignará los
recursos con que cuenta entre las distintas reparticiones del
mismo y por otro la manera en que recaudará durante los
próximos años.

En primer lugar, se trata de una ley fundamental dado
que constituye el principal instrumento de gestión de un
gobierno. Esta ley es el núcleo motor a través del
cual el gobierno electo busca conseguir las metas que persigue
tanto en materia Fiscal, Monetaria y Cambiaria.

En segundo lugar, la ley Presupuestal tiene, por su
contenido, una singular capacidad para afectar el tejido
socioeconómico de un país. Esto es así
porque en ella se incluye por un lado, las decisiones respecto de
cual será la estructura tributaria que regirá por
los siguientes cinco años y por otro se decide qué
cantidad de recursos se asignará a las distintas
actividades tales como Educación, Salud, Defensa,
Justicia, etc.

En este sentido entonces, en la Ley Presupuestal se
decide qué tipo de actividades productivas o de consumo
pagarán más o menos impuestos, que ingresos
(Salarios, ganancias, rentas, etc) serán los que
estarán gravados y cuáles no lo estarán. Un
Sistema Tributario, cuando coloca impuestos o los quita,
está distribuyendo premios y castigos y produce por ende
fuertes efectos sobre la rentabilidad de los distintos
emprendimientos productivos y puede decidir que la
inversión se vuelque o no hacia ellos.Por otro lado, la
Ley Presupuestal al asignar más o menos recursos a las
actividades de Educación, Salud, Defensa, Justicia, etc,
decide en definitiva la calidad con que estas actividades
serán desarrolladas.

En dicha ley además, se decide cual es el monto
de recursos destinados al pago de Salarios de los funcionarios
del Estado. Por todo lo anterior, la Ley de Presupuesto afecta
grandemente la calidad de vida de los peruanos

Por último, la Ley Presupuestal es un reflejo de
la correlación de fuerzas existente en la sociedad. La
conformación de una determinada Estructura Tributaria que
grave más a unos que a otros nos habla justamente de
estado en que se encuentran las relaciones de poder en un
país. Así, la capacidad de cada clase o sector
social para convencer a quienes hacen o discuten la ley
determinará una estructura de impuesto y Gastos más
o menos favorables a los distintos intereses

¿Cómo es el presupuesto?

Se trata de una ley, es decir que en ella se toman
decisiones que tendrán efectos sobre los próximos
años, tanto en materia de Gasto como de Ingresos del
Estado.

Desde el punto de vista de los Ingresos del Estado, en
el Presupuesto se decide que impuestos crear, suprimir y que
impuestos sufrirán algún tipo de modificaciones
tanto en sus tasas, monto imponible, etc y se estima
aproximadamente lo que se recaudará con cada uno. Desde el
punto de vista del Gasto, a través de esta ley se asignan
recursos a los distintos Incisos. Los Incisos son las distintas
reparticiones del Estado: los Ministerios, los organismos con
autonomía política (Poder Judicial, Universidad,
etc.), el Gasto en Seguridad Social, el pago de intereses de la
deuda pública y otros.

Dentro de cada uno de los Incisos se asignan recursos
para el pago de Salarios y Beneficios Sociales de los
funcionarios que allí trabajan, para Gastos Corrientes y
para Inversiones. Estos recursos serán con los que
contará cada uno de los Incisos para afrontar los gastos
propios de la actividad que tiene encomendada.

¿Quién decide el
Presupuesto?

En nuestro país, los dos actores principales en
materia presupuestal son el Poder Ejecutivo y el Congreso. Pero
como en todo sistema presidencialista de gobierno- el primero
detenta mayor poder, derivado de las atribuciones que la
Constitución que brinda.

Por un lado, el Poder Ejecutivo es el único de
los dos que cuenta con iniciativa en la materia y el Congreso no
puede modificar los montos globales propuestos por el primero,
limitándose a reasignar o redireccionar dichos montos. El
mayor poder del Ejecutivo deriva también de posibilidad de
interponer vetos a las modificaciones del Parlamento Los
Presupuestos anteriores

En los últimos dos periodos de gobierno, hemos
asistido al funcionamiento de una Coalición de Gobierno,
que acuerda previo a la instancia parlamentaria el contenido de
la mayoría de las leyes importantes. Así, la Ley
Presupuestal que llega al Congreso es fruto de este acuerdo entre
los partidos que gobiernan y la posibilidad de lograr
modificaciones en el Legislativo ha estado bastante
limitada.

Por otro lado, las leyes presupuestales constituyen una
magnífica herramienta con la cual es posible alcanzar
objetivos tales como una distribución más
equitativa del ingreso, la mejora de la competitividad de los
sectores productivos nacionales y la disminución de los
niveles de desempleo.Sin embrago, la continuidad histórica
que el modelo económico ha verificado desde la dictadura,
ha hecho que primen leyes presupuestales que tienen como meta
casi exclusiva la disminución del Déficit del
Estado

Así se espera la disminución del
desempleo, la mejora en la competitividad de los sectores
productivos y la distribución más equitativa del
empleo, como objetivos a perseguir en una ley Presupuestal al
intento de reducción del déficit fiscal que los
peruanos esperamos.

Estructura Funcional
Programática

Para el cumplimiento de los deberes primordiales del
Estado, se establecen las Funciones que identifican las acciones
a ejecutar por los Pliegos Presupuestarios, de acuerdo a lo
siguiente:

  • Legislativa

  • Justicia

  • Administración y Planeamiento

  • Agraria

  • Asistencia y Previsión Social

  • Comunicaciones

  • Defensa y Seguridad Nacional

  • Educación y Cultura

  • Energía y Recursos Minerales

  • Industria, Comercio y Servicios

  • Pesca

  • Relaciones Exteriores

  • Salud y Saneamiento

  • Trabajo

  • Transporte

  • Vivienda y Desarrollo Urbano

Modelos
económicos

Los modelos macroeconómicos en general se
concentran en mostrar él como las relaciones generales
entre consumidores y productores determinan la producción
y otras variables.

LA TEORÍA GENERAL DEL EMPLEO, EL
INTERÉS Y EL DINERO (
John Maynard Keynes)

John Maynard Keynes (1883-1946), economista
británico, sostenía ya en 1913 que el
liberalismo económico de corte clásico
necesitaba adecuarse a las circunstancias
económicas y sociales del nuevo siglo.

Monografias.com

Esa afirmación la sistematizaría en su
obra "Teoría general sobre el empleo, el interés
y el dinero
", publicada en 1936. En ella analizaba las
causas de la depresión mundial y proponía
una serie de recetas para solventarla. Aseguraba que el
motor de la economía habría de sustentarse en la
adecuada relación entre la oferta y el
consumo, pues de ella dependían los beneficios
empresariales y la inversión.

Según Keynes la crisis de 1929 había
retraído la demanda y era necesario estimularla de
alguna manera, generando una demanda adicional que tirase
de la producción. Las medidas no intervencionistas de los
estados capitalistas no habían logrado tal objetivo.
Abogaba por tanto por una activa intervención del
Estado
que restableciera el equilibrio entre oferta y
demanda.

Básicamente proponía lo
siguiente:

  • Desarrollar una política de inversiones
    estatales en obras públicas (carreteras, pantanos,
    etc.) que sirviese de estímulo a la iniciativa
    privada a través de la demanda de cemento, hierro,
    componentes industriales, etc. La mano de obra empleada en
    estas actividades aminoraría el desempleo,
    incrementaría la masa de consumidores y
    estimularía la actividad
    económica.

  • Poner en circulación abundante dinero con el
    fin de estimular una moderada inflación. El
    peligro de una alta tasa de inflación
    sería inexistente en tanto el paro fuese
    elevado.

  • Incrementar los salarios. La reducción de los
    salarios como medida para mantener el empleo (defendida por
    los economistas clásicos) fue refutada por Keynes
    quien aseguraba que el empleo no dependía de
    los salarios sino del consumo y la
    inversión. Una disminución de los
    sueldos de los trabajadores provocaría un retraimiento
    que deprimiría el consumo y en consecuencia, la
    producción.

Intervenir en todos los sectores económicos,
regulando la fijación de precios,
salarios, mercado laboral, concediendo
subvenciones a las empresas, etc.

En suma.- Keynes abogó por el abandono de la
ortodoxia del "laissez-faire" que había guiado el
capitalismo del siglo XIX y propuso un mayor protagonismo del
Estado en la vida social y económica. Fue precisamente lo
que mediante el New Deal puso en práctica en Estados
Unidos el presidente F. D. Roosevelt a partir de 1933.

Características de la Teoría
KEYNESIANA

Las teorías nacieron en la época de la
gran depresión en que Estados Unidos de América y
Europa están hundidas en una gran crisis y las
teorías económicas clásicas se derrumbaron
al igual que el sistema económico capitalista que
intentaba recuperarse exclusivamente por sus propios mecanismos
internos. El modelo keynesiano partía de considerar la
renta nacional como dependiente de la demanda
efectiva.

En consecuencia, la renta pasaba a depender de los
componentes de dicha demanda. A su vez, el primero estaba
determinado por la propensión marginal al consumo (o parte
de la renta personal que se destina al mismo), mientras que la
segunda estaba influenciada por la propensión a invertir,
el multiplicador de la inversión y la relación
entre la eficiencia marginal del capital y el tipo de
interés.

El tipo de interés adquiría el valor de
equilibrio entre la preferencia por la liquidez y la cantidad de
dinero en circulación. Cuanta más alta fuera la
diferencia entre eficiencia marginal del capital y el tipo de
interés, mayor sería la propensión a
invertir. De este modelo se desprendía pues, como medidas
para la disminución del paro permanente involuntario, la
adopción de una serie de políticas
económicas intervencionistas, a saber: aumento de la
creación de dinero, lo que redundaría en un
descenso del tipo de interés; aumento del gasto
público, especialmente en inversión en
infraestructuras, con el fin de potenciar la demanda efectiva;
una activa redistribución de la renta y, por
último, una política comercial proteccionista, para
defender los empleos de las industrias nacionales.

En todos estos aspectos, las teorías
económicas keynesianas se convirtieron en el nuevo
paradigma que deberían seguir los gobiernos occidentales
tras la posguerra, y pueden considerarse como las bases del
moderno Estado del Bienestar. El modelo macroeconómico fue
considerado por la determinación de la renta y el empleo a
partir de la demanda global existente, además de mencionar
la necesidad de mantener el poder adquisitivo de los
salarios.

Su influencia no se limitó a los países de
habla inglesa, sino que se extendió por todo el mundo no
comunista, más, por los países muy desarrollados
que se enfrentaban a problemas similares de estabilización
económica.

El modelo keynesiano queda resumido en las
ecuaciones:

Y = a + bY + I

Y = (a + I)

Donde:

a = consumo autónomo.

b = propensión marginal a
consumir.

I = Inversión.

La teoría
monetarista

Milton Friedman

El monetarismo es la rama o vertiente del
pensamiento económico que se ocupa de los efectos del
dinero sobre la economía en general. Aún cuando no
constituye una escuela del pensamiento económico como tal
sino más bien una tendencia, ha ejercido una gran
influencia sobre numerosos economistas y, de hecho, hay una
escuela de pensamiento económico — la Escuela de
Economía de Chicago — que generalmente es percibida
como "monetarista", al punto que, en el presente, cuando se usa
el término "monetaristas" – especialmente por los no
especialistas- generalmente se entiende esos monetaristas
influidos por M Friedman (o Escuela de Chicago). Entre
economistas, el uso es más complejo

Los monetaristas comparten la concepción de la
Economía clásica y neoclásica del equilibrio
económico; específicamente, la propuesta que si la
oferta monetaria equipara la demanda por liquidez, los precios
serán estables. Igualmente comparten la percepción
de un mercado libre pero con el proviso que el gobierno (o
autoridades monetarias) tienen la obligación de mantener
la estabilidad económica (no obstante, ver "Aporte
de Lerner" etc, más abajo). A diferencia del resto de los
neoclásicos (y marginalitas) no utilizan el individualismo
metodologico: el interés monetarista se centra en
agregados (monetario, demanda, etc)

La idea monetarista básica consiste en analizar
en conjunto la demanda total de dinero y la oferta monetaria. Se
asume que las autoridades económicas tienen capacidad y
poder para fijar la oferta de dinero nominal (sin tener en cuenta
los efectos de los precios) ya que controlan tanto la cantidad
que se imprime o acuña así como la creación
de dinero bancario; pero los individuos y empresa tienen libertad
para tomar decisiones sobre la cantidad de efectivo real que
desean obtener.

Así, la problemática monetarista llega a
ser el cómo se establece, en la ausencia de un sistema
obvio de regulación del circulante (dado que ya sea los
bancos privados, en esa época, y el Estado en general
pueden emitir libremente y de hecho se está emitiendo por
sobre la paridad teórica exigida por el patrón
oro), el equilibrio económico, específicamente,
cuál es la política monetaria que un gobierno debe
seguir a fin de obtener y mantener estabilidad y cuáles
son los mecanismos que esa autoridad monetaria posee con ese
propósito.

Teoría formulada por Milton Friedman en
la década del "60 (Universidad del Chicago). Se basa en el
liberalismo y es una reacción al
Keynesianismo. Su preocupación máxima es
la inflación
la cual, dice Friedman, es un
problema estrictamente monetario.

La inflación se produce, según el
monetarismo, porque hay más dinero en
circulación (en la calle, en manos de la gente) del que
debería haber de acuerdo a las reservas del Banco Central
y a la actividad económica en general. Por ejemplo: Si
existen reservas por 10.000 millones de dólares, la
cantidad de dinero circulante por el país en pesos no
debería superar tal cifra. Si hay más, ese dinero
no tiene respaldo y vale menos.

Para evitar que exista más dinero circulante que
las reservas, propone que la oferta monetaria crezca un
porcentaje fijo, constante e inamovible, que sea bajo para evitar
la inflación pero que se ajuste al crecimiento del
país a largo plazo (ya que no se puede controlar la
circulación monetaria día por día de acuerdo
a la actividad económica real).

Además, el monetarismo sostiene que se
debe eliminar el déficit público (es cuando un
gobierno gasta más dinero del que recauda por impuestos) y
evitar, con una buena legislación, a los monopolios,
oligopolios y a los sindicatos porque interfieren en el
funcionamiento del mercado de trabajo (que debe ser libre y sin
intervención estatal).

Globalización de Comercio
Internacional

Comercio Internacional

El paso del comercio internacional al comercio global ha
sido uno de los acontecimientos más trascendentales en el
ámbito económico en los últimos años,
lo mismo que ocurrió cuando se pasó de la
autarquía al comercio internacional.

El comercio internacional se inició con el
tráfico de especies, oro, plata y piedras preciosas, desde
que existe el transporte y los mercaderes, pero fue con la
revolución industrial (que trajo el motor a vapor, los
medios de transporte y de producción masivas), que
logró una escala continental e intercontinental. Con ello,
se transformaron las estructuras, los sistemas y las formas de
producción en cada país y en cada área
económica existente en el mundo. Cambió no
sólo el ámbito económico sino también
el ámbito político, social y cultural de los
pueblos.

Con el comercio internacional nacieron los mercados
internacionales y la interdependencia entre los países,
tanto en sus formas de producción como en la
asignación de recursos (que y cuanto producir de cada
bien), cada país se especializa en aquellas actividades en
las que tiene ventajas comparativas. Es este principio el que
rige el ámbito económico en el mundo y en
función del cual se crean las Teorías de Comercio
Internacional, sobre cuyas bases se estructuran las
Políticas de Comercio Internacional.

Es en Inglaterra donde nació la revolución
industrial y en ella basó su imperio económico.
Durante el siglo XIX los ingleses lograron crear una base
industrial universal que les permitió modificar la
producción de muchos de los bienes de consumo existente en
dicha época (vestuario, alimentos, etc.). Los principales
productos que se comercializaron fueron las materias primas
(minerales, carbón, fibra textil, etc.), maquinaria
industrial (mucha de ella se fabricó en los países
de origen y/o destino, en grandes maestranzas) y de productos
finales (textiles). El comercio internacional y el transporte
empezaron a tener gran importancia, apareciendo las primeras
líneas de servicios de transporte
marítimo.

A fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, EE.UU.
rompe los esquemas de fabricación y
comercialización al desarrollar la producción en
serie, que se basó en grandes líneas de ensamblaje,
y en el uso de piezas intercambiables. Con ello, lograron
producir en grandes lotes maquinarias, equipos y bienes de
consumo durable (artefactos domésticos y
electrodomésticos) a bajo costo y accesibles a la gran
mayoría de los hogares en el mundo, es decir, la
producción masiva de máquinas de coser, de
escribir, radios, teléfonos, electro las, línea
blanca, etc. Esta innovación cambió la forma de
vida de la población en el mundo y los sistemas de
comercialización y transporte.

En esta revolución post-industrial y cultural, la
masificación de la producción de los
vehículos automotores significó un cambio
estructural en la infraestructura, la distribución en el
abastecimiento de insumos (petróleo, caucho, acero, etc.),
y productos, el transporte de bienes y personas, etc. que tuvo un
impacto que es importante destacar independientemente.

En los mercados, los norteamericanos impusieron la
competencia donde los conceptos de precios y costos fueron el
dogma. Con plantas cada vez más grandes aparecieron las
empresas multinacionales que amenazaron con capitalizar la
producción y el comercio mundial. Ante esto nació
el proteccionismo, la injerencia de los Estados en la actividad
económica y los grandes bloques políticos que
separaron al mundo occidental del mundo socialista y, entre
ellos, el tercer mundo.

1.2 Globalización de productos y
empresas

En los años 70, empezó una nueva
revolución comercial, Japón se introdujo con fuerza
en los mercados internacionales y EE.UU. se abre al mundo,
basados en la globalización de productos y de las
empresas.

  • Japón y la globalización de los
    productos
    : Los japoneses introducen una nueva
    revolución en los sistemas de producción y
    distribución en el mundo industrial.
    Básicamente, debido a la carencia de recursos
    naturales y de espacio (sólo el 25% del territorio de
    este país es habitable), la industria japonesa
    está obligada a trabajar con líneas de
    producción muy pequeñas (celdas de
    producción) y a carecer de inventarios, ya que no hay
    espacio para ello. Esto significa que la fabricación
    de partes y piezas debe hacerse independiente de las
    líneas de ensamblajes y los componentes confluyan al
    ensamblaje en el momento de su producción, sin
    inventarios intermedios (Justo a tiempo). Con ello, el
    transporte y la distribución pasa a ser parte de la
    función de producción, englobados por una
    logística que no puede fallar. Para que estos sistemas
    pudiesen funcionar, desarrollaron el concepto de mejoramiento
    continuo, lo que se engloba en el concepto de Calidad Total
    de Gestión.

A diferencia de los norteamericanos, introducen el
concepto de planificación flexible, para cumplir con el
"justo a tiempo" (pequeños lotes), basados en la
automatización y robotización. Las economías
de escala las obtienen el abastecimiento, especialmente de
materias primas, y en la distribución, consiguiendo cada
vez mayores participaciones de mercado.

  • La Globalización de las empresas
    norteamericanas
    : Aún hasta a fines de los
    años 60, muchos economistas pensaron que la
    economía norteamericana podía ser
    autosustentable, debido a que este país era superior
    al resto del mundo en prácticamente cualquier
    actividad productiva. Sin embargo, el rápido
    incremento de los salarios y reglamentos, obligaron a las
    empresas a buscar proveedores en otras partes del mundo. En
    un inicio, en la fabricación de productos finales
    derivados de la industria liviana (textil, vestuario,
    calzado, plástico, etc.).

Las grandes empresas dueñas de las plantas de
producción, de los sistemas de distribución y de
las marcas fueron a los NIE, las cuales no sólo
enseñaron los métodos de fabricación, sino
que proveyeron equipo, financiamiento e incluso líneas de
producción para fabricar con la marca del
cliente.

Competitividad internacional

En un mundo que tiende a la globalización, cada
empresa y actividad económica debe competir con sus
similares ubicadas en cualquier lugar del mundo. Para sobrevivir,
deben transformar las ventajas comparativas en ventajas
competitivas.

Por ello, los países que se abren al comercio
exterior deben diseñar una serie de medidas
macroeconómicas que permitan a las empresas privadas
desarrollar ventajas competitivas sin restricciones. Luego, la
apertura siempre viene acompañada de desregulación
de los mercados, entre ellos: el de los factores productivos
(laboral y de capitales), de productos (materias primas,
productos intermedios y finales) y servicios (incluyendo los de
comunicaciones y de transporte). Así como también,
de programas de privatización de las empresas
públicas (incluyendo los servicios básicos),
algunos servicios públicos (salud, educación,
aduana, etc.) y, en muchos casos, la infraestructura o al menos
su operación.

Las ventajas competitivas son pasajeras, van cambiando
en la medida que los competidores cambian sus estrategias, los
países sus regulaciones y los bloques su
organización interna.

Esta globalización de la producción viene
acompañada de flujos de capital, de inversión
directa en los países de reciente desarrollo, y de
internacionalización de las grandes empresas (en los
mercados financieros internacionales) en los países de
mayor desarrollo. Para los primeros, significa consolidar su
apertura, equilibrar sus sistemas económicos, privatizar
sus empresas públicas productivas y de servicios, mejorar
su infraestructura, reformar sus sistemas laborales, etc. Para
los segundos, consolidar sus equilibrios macroeconómicos,
internacionalizar sus mercados financieros, ampliar y mejorar su
infraestructura y todos los elementos que signifiquen mejorar su
competitividad.

Los salarios y la calidad de la mano de obra
continúan teniendo la más alta prioridad en las
decisiones de localización de las instalaciones de
producción y servicios, porque la tecnología y
capital han pasado a tener una alta movilidad. Por ello, en todos
los países ha cobrado un alto interés la
revisión de los sistemas de regulación de los
mercados de la mano de obra y de la seguridad social, que inciden
en el costo y, de los sistemas educacionales, que inciden en la
calidad.

Globalización de los mercados
financieros

Un aumento explosivo en la movilidad del factor capital,
en los 80, ha conducido a mercados totalmente relacionados a
nivel mundial, para los países que han optado por abrirse
a los mercados externos. La globalización en los 90,
incluirá nuevos países, mercados e instrumentos
financieros.

La globalización se ha precipitado con la
desregulación de los mercados financieros, la
diversificación global de las carteras de colocaciones y
la tecnología de las comunicaciones, que permitió
perfeccionar los flujos de información. Cada uno de estos
factores ha conducido a que los grandes mercados, donde la oferta
de ahorros es de dimensiones colosales, como en EE.UU, Europa,
Japón, Taiwán, etc., puedan colocar sus fondos en
cualquier mercado abierto en el mundo, que ofrezca una mayor
rentabilidad.

Hasta los años 80, los países con altas
tasas de ahorro presentaban fuertes ventajas comparativas para la
inversión local, al ofrecer bajas tasas de interés,
posibilitando su rápido desarrollo. Países como
Japón, Corea, Taiwán, etc. pudieron gozar por
muchos años de esta tremenda ventaja en relación a
occidente. Relaciones de 1: 2 entre las tasas de interés
de largo plazo (Bonos de Gobierno), entre los mercados de EE.UU.
y Japón, perduraron por mucho tiempo, pero actualmente han
convergido al mismo valor en ambos países y también
en Europa.

Globalización de la mano de
obra

La mano de obra se ha globalizado no porque su movilidad
haya aumentado sino porque las empresas lo han hecho. El costo de
la mano de obra en los países emergentes del Lejano
Oriente es US$1,0/Jornada y constituye la línea base
("bottom line") para competir en cualquier negocio, sea local o
internacional, en cualquier país abierto a los mercados
externos. Esto porque en estos países la oferta de
obreros, para cualquier propósito práctico, es
infinita (más de mil millones de personas en edad de
trabajar). Luego, en cualquier inversión el costo de la
mano de obra va a aparecer en forma directa o indirecta, valorada
de acuerdo a su productividad y, con ello, en la competitividad a
nivel país. Por lo tanto, la única forma de
competir con una mano de obra sobrevalorada es agregar valor a la
jornada de trabajo, en factores que permitan hacerla comparable
con la del Lejano Oriente.

¿Qué es la Globalización y
cómo influye en el Comercio Internacional?

Las teorías sobre la Globalización es
posible clasificarla según los criterios analíticos
utilizados, pero en realidad entre los estudiosos del tema no se
aprecia consenso con respecto a validar dichas clasificaciones.
Para los ideólogos burgueses los calificativos más
comunes para denominar al proceso globalizado son complejos,
paradójicos y contradictorios. Orquestando a través
de estos calificativos la necesidad de integrar conceptos
parciales que contribuyan a formar un concepto general, pero que
lógicamente tendrá las mismas limitaciones que las
concepciones que le dieron origen.

Otra posición reiterada es identificar la
Globalización como un nuevo orden Poscomunista que regula
las leyes del Capitalismo a nivel mundial y que es válida
para denominar las relaciones que se establecen de todo tipo y
magnitud dentro de la ¨ aldea global ¨. Los defensores de
esta concepción argumentan que el derrumbe del campo
socialista devolvió al Capitalismo a su cauce natural, a
la universalización del Capitalismo. Que el proceso
capitalista va ganando adeptos e incluso en aquellas naciones ex
socialistas y por tanto va camino a la homogenización y
armonización del Sistema a nivel Mundial. Para estos
autores los integrantes de la aldea global consumen diariamente
las mercancías producidas en una fábrica global,
donde las naciones que no son centros de poder juegan el papel de
simples talleres que contribuyen con la producción de los
poderosos.

Esa relación de interpenetración
conllevaría a la movilidad de hombres y capitales, supone
la apertura de la competencia internacional y a sus ves el
beneficio de un mayor número de empresas y consumidores,
con independencia de su procedencia nacional y social. La
prosperidad y estabilidad del mundo desarrollado se
desbordaría a través de la interconexión en
los países subdesarrollados que comercian con ellos y la
circulación de las riquezas se soltaría de las
ataduras territoriales y de la soberanía de los Estados
nacionales. Entonces un nuevo postulado de soberanía
sería defendido bajo las banderas de la cohesión,
la solidaridad, y la supranacionalidad.

Podríamos seguir evaluando las doctrinas
burguesas sobre el Proceso de Globalización, pero
realmente no aportarían un nuevo elemento. Todos tratan de
aparentar decirnos algo nuevo, pero la visión radica en
tratar de imponer un pensamiento y esconder las esencias de los
fenómenos científicos. Son simplemente parte de los
economistas vulgares, y vale aclarar no solo economistas,
encontramos juristas, politólogos, sociólogos e
incluso matemáticos que pasan a ser considerados
simplemente intelectuales vulgares; al tratar de desvirtuar la
ciencia olvidando la realidad que viven la mayor parte de los
pueblos del Mundo, y dedicando sus esfuerzos al estudio de
elementos superficiales de un fenómeno y no a las esencias
de los mismos.

¿Cómo debemos entender la
Globalización?

En un minucioso estudio desarrollado por autores
cubanos, se llega a la conclusión que la
Globalización no puede verse desligado de la historia del
modo capitalista de producción y por tanto, la misma es
resultado de las necesidades de la reproducción del
capital en cada etapa histórica concreta de su
desarrollo.

Los teóricos neoliberales de la
Globalización olvidan también la concepción
marxista de la historia moderna. Marx argumentó de forma
explícita la ruptura necesaria y objetiva de las barreras
de todo tipo, incluidas las nacionales, que obstaculizan el libre
desarrollo de las relaciones sociales. Para el intelectual del
proletariado del siglo XIX, con el afianzamiento de las
relaciones capitalistas de producción y del surgimiento de
la gran industria y del mercado mundial, la Historia de la
humanidad devendría en Historia universal.

Por consiguiente estamos en presencia de un
fenómeno objetivo del Capitalismo. De una nueva manera de
designar un proceso histórico de largo recorrido. Que
tanto Marx como Engels ya desde el siglo XIX habían
explicado en esencia y que su mayor alcance consiste en designar
el proceso de Tras nacionalización y
Desnacionalización del Capitalismo monopolista de
Estado.

¿Qué impacto tiene sobre el Comercio
Internacional el proceso de Globalización?

El Comercio Internacional ha jugado un papel fundamental
en el desarrollo de la historia económica de la Humanidad.
Sobre todo, ha sido un fenómeno muy ligado al desarrollo
del Capitalismo como Régimen Socio-Económico y
Político. Sus orígenes se remontan a los siglos XIV
y XV donde las pequeñas Ciudades –Estados del actual
territorio Italiano, Génova y Venecia intercambiaban sus
productos de manera permanente. De esa manera el Comercio
Internacional nace con el intercambio de los excedentes, cada vez
mayores, debido al aumento de las fuerzas productivas que
generaban aquellas organizaciones.

Las principales teorías que explican en la
actualidad el desarrollo del Comercio Internacional se basan en:
El Liberalismo, El Proteccionismo y el Marxismo. Las concepciones
de todas las escuelas libera lista del Comercio Internacional han
basado su fundamento en que el comercio internacional tiene
efectos directamente beneficiosos tanto para cada país que
participe en él como para el conjunto de naciones en el
mundo. Sus principales exponentes fueron David Ricardo y Adam
Smith.

LA GLOBALIZACION

La globalización es una teoría entre cuyos
fines se encuentra la interpretación de los eventos que
actualmente tienen lugar en los campos del desarrollo, la
economía mundial, los escenarios sociales y las
influencias culturales y políticas.

Monografias.com

Es el desarrollo de la ciencia y sus aplicaciones
tecnológicas durante el último tercio del siglo XX
plantean nuevos retos a la humanidad desarrollo de la ciencia y
sus aplicaciones tecnológicas.

La globalización es un proceso dinámico de
creciente libertad e integración mundial de los mercados
de trabajo, bienes, servicios, tecnología y
capitales.

Este proceso no es nuevo, viene desarrollándose
paulatinamente desde 1950 y tardará muchos años
aún en completarse, si la política lo
permite.

FACTORES:

  • Tecnológicos: Se sustenta en la
    "tercera revolución industrial "sobre la basa del
    desarrollo de la microelectrónica y las
    telecomunicaciones, bases de la informática y la
    biotecnología empleados en la
    producción.

  • Económicos: Expansión de las
    empresas transnacionales de sus alianzas estratégicas,
    la creciente privatización de sectores
    económicos, el aumento de la competencia
    económica.

  • Culturales: la perdida de la identidad
    cultural y nacional, la adquisición crítica de
    elementos culturales de sociedad dominantes

  • Políticos: el posible decaimiento del
    nacionalismo, la disminución de controles
    migratorios.

ENFOQUES TEÓRICOS DE LA
GLOBALIZACIÓN

Teoría capitalista

  • Financieros: La circulación de
    capital financiero que no guarda relación de
    producción y comercio internacional.

  • Masiva exportación de capitales:
    Países desarrollados dueños de la tercera parte
    de los bienes de producción mundial.

  • Incremento de la concentración de
    capitales
    : Fusiones de grupos financieros, la
    adquisición y tomas de control por estos mismos
    grupos.

  • Comerciales: La intensificación de
    comercio internacional, favorecida por los acuerdos
    comerciales.

  • Clases sociales: Seria la obra de la nueva
    clase social, la burguesía mundial.

Realidades de la Globalización

La Globalización de las inversiones se concentra
entre los principales países capitalistas y accesoriamente
hacia las economías "emergentes" del tercer mundo, es
decir aquellas que se ajustan estrictamente a las medidas
neoliberales. En la realidad mundial, no en las fantasías
globalizantes de los neoliberales, los mercados internos son
sumamente dinámicos, absorben en promedio el 80% de la
producción interna (Ferrer, 1993). El ahorro interno
financia el 90% de la inversión en capital fijo y 9 de
cada 10 trabajadores está empleado en actividades
orientadas al mercado interno. Asimismo, las inversiones de las
multinacionales a través de sus subsidiarias, corresponden
a nada más que el 5% de la aplicación global en
capitales fijos.

Si bien surgen ciertas compañías
globalizadas, la mayoría permanece apoyada en bases
nacionales, y obviamente esa es la situación predominante
en nuestra economía. El nivel de implantación de la
producción exterior de las compañías
japonesas, alemanas y americanas, era de 6, 17 y 20%
respectivamente, a inicios de los 90's (Husson, 1994).

Las opciones de los trabajadores frente a la
Globalización, no son simétricas a las del capital;
las limitaciones a la circulación internacional de las
personas aumentan, la Unión Europea es
prácticamente inaccesible para los pobres. Ante mayores
oportunidades de valoración del capital, las opciones
laborales disminuyen, la mera amenaza de la dislocación de
los capitales coloca en situación de emergencia a los
trabajadores, e incluso a naciones enteras. Menos del 2% de los
directores de las transnacionales son extranjeros (Boron, 1997).
Las opciones de la Globalización funcionan en un sentido,
no en otro.

Así, si en el sudeste de Asia se trabaja 12 hs.
diarias con un salario de 80 US$, esa es la norma global; pero no
se pueden adoptar las 35 hs. semanales de Alemania y sus niveles
salariales; las opciones del capital se orientan hacia globalizar
la hiperexplotación de las naciones más atrasadas
del mundo. La economía global tiende a crear un mercado de
trabajo mundial donde los trabajadores del primer mundo se
encuentran en directa competencia con la fuerza de trabajo de
países donde los costes de mano de obra son mantenidos 10
o 20 veces más bajos, al tiempo que aumenta el desempleo y
caen los niveles salariales y de protección social en los
antiguos países industrializados.

La Globalización de la
economía:

Cuando el flujo internacional de bienes, servicios,
capital, trabajo y tecnología se ha globalizado, el paso
del crecimiento económico se ha acelerado.

Un elevado nivel de protección del mercado y de
la industria han retrasado el desarrollo de muchos países
durante décadas. Las barreras no arancelarias necesitan
ser removidas y los aranceles reducidos
sustancialmente

Principales características.

  • Mayor acceso a los mercados internacionales, lo cual
    ha favorecido el incremento del comercio exterior.

  • La globalización ha generado el aumento de
    los flujos de capital que van desde los países
    desarrollados hacia los que se encuentran en vías de
    desarrollo, incentivando la inversión
    extranjera.

  • Ha facilitado el desplazamiento de la mano de obra y
    ha contribuido a ampliar y mejorar la difusión de los
    conocimientos.

Oportunidades de la
globalización.

El proceso de globalización plantea la
oportunidad de mejorar las condiciones de acceso a los mercados
que anteriormente se hallaban fragmentados. También crea
nuevas oportunidades en tanto incrementa la competencia por lo
que sienta las bases para el establecimiento de nuevas alianzas
empresariales y sociedades, y contribuye a la
desarticulación de los oligopolios
establecidos.

Monografias.com

Desventajas de la
globalización.

  • Los beneficios de la globalización
    están siendo desigualmente repartidos entre las
    diversas regiones, entre los diferentes países y en el
    interior de los mismos, lo cual conlleva severos procesos de
    fragmentación y polarización.

  • La globalización les da a los países
    extremadamente ricos nuevas oportunidades para ganar dinero
    de manera más rápida. Estos han utilizado la
    tecnología de punta para desplazar grandes sumas de
    dinero alrededor del globo con extrema rapidez y especular
    con eficiencia creciente.

  • La globalización es una paradoja: beneficia
    mucho a muy pocos a la vez que excluye o margina a dos
    tercios de la población mundial por lo que Apenas el
    22% de la riqueza global pertenece a los llamados
    países en vías de desarrollo, que abarcan al
    80% de la población mundial.

Monografias.com

Factores que benefician su desarrollo:

  • Apertura de mercados, como en la Unión
    Europea.

  • Medios de comunicación, especialmente
    Internet.

  • Crecimiento y fusiones entre empresas.

  • Privatización de empresas
    públicas.

  • La desregularización financiera
    internacional.

Beneficios potenciales de la
globalización:

  • Economía y mercado globales.

  • Acceso universal a la cultura y la
    ciencia.

  • Mayor desarrollo
    científico-técnico.

Riesgos de la globalización:

  • Aumento excesivo del Consumismo

  • Posible desaparición de la diversidad
    biológica y cultural.

  • Desaparición del Estado de
    Bienestar.

  • Se pone más énfasis en la
    Economía financiera que a la Economía
    real.

  • Su rechazo por grupos extremistas conduce al
    Terrorismo.

  • Pensamiento único, que rechaza doctrinas
    sociales y políticas distintas de las
    "globalizadas".

  • Mayores desequilibrios económicos y
    concentración de la riqueza: los ricos son cada vez
    más ricos, los pobres son cada vez más
    pobres.

  • Mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un
    empeoramiento de las condiciones de los
    trabajadores.

  • Daños al medio ambiente, al poderse mover
    sustancias o procesos dañinos a otros países,
    donde pueden no conocer realmente sus riesgos.

Nuevos liderazgos en la globalización en la
producción y el comercio

País

Participación en la
producción mundial en 1963

Participación en la
producción mundial en 1995

Participación en las
exportaciones mundiales en 1995

Estados Unidos

40.3%

21.9%

12.2%

Japón

5.5.

8.2

9.4

Alemania*

9.7.

4.3

10.1

Francia

6.3

3.5

5.6

Reino Unido

6.5

3.4

4.9

Italia

3.4

3.2

4.5

Canadá

3.0

2.1

3.9

 

 

Autor:

Joaquin Huanca

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter